El último proyecto de este tipo que construí fue un altavoz de plasma con el que con muy pocos elementos obtuve unos resultados muy interesantes, pero claro, me quedé con ganas de algo más, así que nuevamente investigué que más se puede hacer con un flyback de televisión y casualmente me volvió a aparecer esta misma página web kaizerpowerelectronics.dk en el que se muestra de forma clara cómo construir un convertidor resonante de tipo ZVS.
Bueno, antes de todo como la seguridad es lo primero, tengo que decir que si el anterior proyecto (altavoz de plasma) era peligroso, este lo es aún más ya que las tensiones generadas son mayores, y lo que es más importante, la intensidad con la que se trabajará también lo es, por lo tanto, si se produce una descarga accidental hace que el riesgo de generar lesiones por electrocución y quemaduras tanto internas como externas sea mayor debido a que la temperatura y el calor que se establece entorno al arco es muy elevado, así que antes de empezar, recomiendo leer este artículo sobre las NORMAS DE SEGURIDAD en alta tensión.
COMPONENTES NECESARIOS:
*Dos transistores MOSFET IRFP250N.
*Dos diodos rápidos MUR1560.
*Dos resistencias de 470 ohmios y 5 W.
*Dos resistencias 10 K.
*Varios condensadores cuya capacidad total sea aproximadamente de 0,66 microfaradios, mínimo 250 voltios.
*Una inductancia toroidal (anillo) de 170 microhenrios.
*Disipador de calor.
*Pasta térmica.
En cuanto a los componentes he de decir que tanto los diodos rápidos como los diodos Zener no tienen por que ser los que se especifican arriba ya que el circuito original solo se indica que los primeros diodos tienes que se rápidos y que los Zener soporten por lo menos 12 voltios y en base a esto se puede eligir cualquier modelo que cumpla estas especificaciones, sin embargo, también quiero añadir que estos dos últimos componentes por lo menos donde vivo me fue imposible conseguirlos ya que en las tiendas de electrónica o me decían que nunca los habían tenido o me daban simplemente largas, a así que no tuve más remedio que comprarlos por Internet, los MOSFET los conseguí en eBay, y los diodos y el resto de componentes los compré en futurlec.com que como se puede pagar mediante Paypal la compra fue muy cómoda y en cosa de dos semanas ya tenía todo en casa.
CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO
![]() |
| Esquema de montaje |
Ahora que ya tenemos los componentes, lo primero es montar el circuito, se puede hacer soldando los componentes directamente entre ellos o hacer lo mismo que construí para el anterior proyecto, una base de cartón a modo de circuito “impreso” y construir las pistas con alambre de cobre que también queda con una acabado elegante, pero eso a gusto de cada uno.
![]() |
| MOSFET montado en el disipador |
![]() |
| Ventilación forzada |
![]() |
| Salida de alta tensión |
![]() |
| Bobina primaria |
![]() |
| Condesadores que forman parte del circuito tanque |
Para hacer los cálculos de cómo hallar la capacidad total del conjunto de condensadores se usan las siguientes fórmulas.
![]() |
| Fórmulas para la asociación de condensadores |
A la hora de ponerlo en marcha habrá que tener una serie de consideraciones previas, la primera es que el consumo de este circuito es considerable y me quedo corto, ya que aplicándole una tensión de 12 voltios la intensidad llega fácilmente a los 5 amperios, con 24 voltios la intensidad se triplica llegando a los 15 amperios, y teniendo en cuenta que este circuito se puede alimentar con una tensión de hasta 40 voltios, la intensidad puede llegar a los 35 amperios de pico, aunque no recomiendo forzarlo tanto ya que con toda seguridad nuestro flyback se achicharraría, por no decir lo que ocurriría con los MOSFET, así que habrá que disponer de una fuente de alimentación muy potente, no tanto como para llegar a los 35 amperios pero si a 12 A mínimo y una tensión que ronde los 15-24 voltios si se quiere hacer un poco de espectáculo, o como es mi caso un simple transformador que nos de esa potencia y un puente rectificador que también soporte dicha intensidad, si no se dispone de esto mejor ni te plantees su construcción porque simplemente no funcionará o peor aún, nos carguemos la fuente. FABRICACIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA EL GENERADOR
Si dispones de una fuente de alimentación que de esa potencia de salida, perfecto, si solo dispones de un transformador sin nada más como es mi caso (yo lo conseguí de un viejo cuadro de mando de un ascensor) y quieres construirte una fuente de corriente continua para este proyecto, con el siguiente esquema lo tendrás fácil.
Por último antes de ponerlo en marcha lo mejor es ir probando de menos a más tensión empezando por 15 voltios y de ahí en adelante, yo solo he probado hasta 24 voltios ya que me pareció suficiente para la experiencia y por otro lado no quería cargarme ningún componente ya que no los he conseguido a la vuelta de la esquina.
Disclaimer: Este experimento trabaja con altas tensiones por lo que una manipulación incorrecta puede entrañar riesgos que deriven en lesiones personales o materiales, y que en cualquier caso, si decides construirlo será bajo tu propia responsabilidad. -tp-
![]() |
| Esquema fuente de alimentacion (puente de Graetz + condensador) |
![]() | |||
| Puente rectificador montado sobre un dispador |
Por último antes de ponerlo en marcha lo mejor es ir probando de menos a más tensión empezando por 15 voltios y de ahí en adelante, yo solo he probado hasta 24 voltios ya que me pareció suficiente para la experiencia y por otro lado no quería cargarme ningún componente ya que no los he conseguido a la vuelta de la esquina.
Disclaimer: Este experimento trabaja con altas tensiones por lo que una manipulación incorrecta puede entrañar riesgos que deriven en lesiones personales o materiales, y que en cualquier caso, si decides construirlo será bajo tu propia responsabilidad. -tp-





























